ACTIVIDADES A
REALIZAR DE FORMACIÓN CÍVICA Y ÉTICA I 2E y 2F
SECUENCIA 4
Aprendizaje Esperado:
Reconoce la importancia de asumir una perspectiva ética y ciudadana para
enfrentar retos ante los problemas del entorno natural y social.
Actividades
1.- Realizar un mapa mental acerca de los temas(apoyarse de su libro de texto):
1.- Realizar un mapa mental acerca de los temas(apoyarse de su libro de texto):
·
Dar cuenta de las decisiones.
·
Libertad para elegir y decidir: característica
que distingue a los humanos de otros seres vivos.
·
Condiciones y
límites de la libertad
2.- Investigar que es la libertad moral y libertad física y en función a eso resuelve en tu cuaderno los siguientes ejercicios:
Evaluar las consecuencias de las acciones
Analiza las
siguientes situaciones y escribe las posibles consecuencias, positivas o
negativas, de cada una.
|
SECUENCIA 5
Aprendizaje esperado: Comprende la necesidad de ser congruente con
lo que piensa, siente, dice y hace en situaciones de la vida cotidiana.
ACTIVIDADES
1.
Realizar apunte sobre los temas(apoyarse de su
libro de texto):
·
La formación ética y la construcción autónoma de
valores: Principios éticos que orientan las acciones y decisiones personales.
·
El
compromiso consigo mismo y con los demás.
·
Distinciones y relaciones entre ética y moral.
2.
Contestar en su cuaderno la pregunta ¿Qué compromisos
tengo conmigo mismo? Y resolver la actividad.
3.
Investigar que es autonomía y heteronomía y
realizar la actividad :
Distinguir entre autonomía y heteronomía
Lee lo siguiente y anota una A en los ejemplos en
que las personas actúan de manera autónoma y una H en los que proceden en
forma heterónoma.
◗ Contesta, a manera de reflexión.
·
¿Qué actitudes
personales prefieres: tomar decisiones de manera autónoma o heterónoma? ¿Por
qué?
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
|
4.
Leer el texto, inventarle un título y contestar las
preguntas.
Erase un hombre que andaba
preocupado pensando en qué cosa tenía que preocuparse para poder vivir. Un día
pensó que necesitaba comer todos los días. Como no sabía si tendría algo que
comer para el día siguiente: sintió miedo y se apresuró a acumular comida.
Adquirió alimento de todo tipo a costa de pagar lo que fuera necesario. No le
preocupaba si otros tenían para comer. Decía para sí mismo: si yo no me cuido
¿Quién va a cuidar de mí? Se puso a llenar la despensa de su casa y se aseguró
comida y bebida para pasársela bien. Pasó cierto tiempo pensando que se sentía
seguro, sin embargo no era feliz. De nuevo, se dio cuenta que su cuerpo
necesitaba ropa para ir vestido. Acumuló una gran cantidad de ropa para
cualquier época del año. Con ello se aseguró que su cuerpo iría protegido
contra cualquier exceso del tiempo (calor, frio, lluvia, etc.) Sintió que su
cuerpo, un bien muy preciado para él, estaba resguardado y seguro. Pero aun no
era feliz del todo. Su inquietud le llevó a buscar otras cosas que le
permitieran aumentar su felicidad. Se procuró una casa cada vez más
confortable, un sueldo cada vez más elevado, se permitió todo clase de lujos.
Pasó toda su vida acumulando bienes y cosas para vivir. Consiguió aumentar
hasta límites insospechados el nivel de seguridad de su persona. Sin embargo,
todo esto le reportó una gran soledad y aislamiento de los demás. Invirtió todo
su dinero en lograr la tan ansiada felicidad que no encontró a lo largo de su
vida.
·
¿Estás de acuerdo con la frase: “El dinero no da
felicidad, pero nos ayuda a lograrla? (Explica).
·
¿Por qué crees que algunas personas sienten
seguridad en el dinero?
·
¿Cuál es el anti-valor que está presente en el
texto?
·
¿Qué título le inventaste? Y explica porque
razón piensas que así debía titularse.
·
¿Conoces alguna persona que actúe de manera
parecida al personaje del texto?
·
¿Te gustaría tener dinero, casa, ropa y
alimentos en abundancia?
5.
Resolver las actividades.
INSTRUCCIONES.- Investiga el origen de las palabras
ética y moral y anota los resultados y la fuente en donde te documentaste
apóyate de tu libro de texto
ÉTICA:
Fuente:
MORAL
Fuente:
·
Se parecen la ética y la moral ¿Si o No? (Explica tu respuesta)
·
Son diferentes
la ética y la moral (Explica tu respuesta).
|
Reflexiona
sobre cómo, a diario, se ponen en juego los principios éticos y morales
◗ Lee la siguiente historia.
Imagínate que eres
Jacobo, un joven bueno y estudioso que además trabaja durante las tardes para
ayudar a su mamá y a sus hermanos pequeños. Un día, Jacobo acompañó a su mamá
al doctor y ambos se enteraron de que la señora padecía una enfermedad grave:
debe guardar reposo y tomar un medicamento difícil de conseguir. El fármaco
que puede curarla está en un pueblo a cinco días de distancia y cuesta lo que
Jacobo gana en un mes. Él está decidido a ir, pero piensa que si usa el
dinero para surtir la receta, sus hermanos no tendrían para comer; además, si
él va por el medicamento, ¿quién cuidaría a sus hermanos y a su mamá? En el
pueblo no tienen más parientes, y a sus vecinos no les gusta ayudar a los
demás.
Responde en tu cuaderno y explica las
razones de tu decisión.
·
Si fueras Jacobo, ¿qué harías?
Copia
y responde las siguientes preguntas en tu cuaderno.
1.
¿Qué conclusión puedes sacar de este
ejercicio?
|
SECUENCIA 6
Aprendizaje Esperado:
Comprende la necesidad de ser congruente con lo que piensa, siente, dice y hace
en situaciones de la vida cotidiana.
Actividades
1.- Apoyarse de su libro de texto y realizar un
cuadro sinóptico sobre:
·
Los adolescentes ante los retos y problemas del
entorno natural y social.
·
Características de las sociedades
contemporáneas: complejidad, diversidad, funcionalidad, individualidad,
competitividad y volatilidad de paradigmas tradicionales
2.- Harán las preguntas a sus padres, abuelos, tíos,
etc. Y anotaran las respuestas en su cuaderno.
·
¿Cómo era antes el entorno social y natural?
·
¿Cómo se han ido transformando dichos entornos?
·
¿Qué costumbres tenían los antepasados y cuales
tenemos ahora?
·
¿Cómo era su entorno natural en su época?
3.- Realizar las investigaciones de campo y anotar
los datos relevantes en su cuaderno.
Cambios en el entorno
social
Investigación de campo 1
Una investigación de campo consiste en plantear
preguntas a personas que nos pueden brindar datos sobre un determinado tema
para obtener mayor conocimiento y sacar nuestras conclusiones. En relación a
lo recabado por medio de su investigación contesten en su cuaderno lo
siguiente:
1.
¿Cómo era antes la vida de las mujeres y los
hombres?
2.
¿A qué se dedicaban?
3.
¿Qué actividades han cambiado y por qué?
¿Qué aspectos consideran que se han perfeccionado y cuáles eran mejores?
4.
¿Por qué?
◗ Elaboren un cuadro sinóptico que muestre los
cambios más significativos entre la forma de vida de antes y la de ahora.
◗ Contesten en su cuaderno las siguientes
preguntas.
1.
¿Qué conclusiones puedes sacar de tu
investigación?
2. ¿Cuáles son los nuevos retos que se te presentan como adolescente y
que antes no existían?
|
Cambios en el entorno natural
Investigación de campo 2
Una investigación de campo
consiste en plantear preguntas a personas que nos pueden brindar datos sobre
un determinado tema para obtener mayor conocimiento y sacar nuestras
conclusiones. En relación a lo recabado por medio de su investigación
contesten en su cuaderno lo siguiente:
1.
¿Cómo era el entorno natural
antes?
2.
¿Qué ha cambiado en forma positiva
para los habitantes?
3.
¿Qué ha cambiado de manera
negativa para sus habitantes?
◗ Elaboren un cuadro sinóptico que muestre las
modificaciones más significativas en el entorno natural.
◗ Contesten en su cuaderno la siguiente pregunta.
1.
¿Qué conclusiones
puedes sacar de tu investigación?
|
- ¿Qué ventajas consideras que nos brindan las tecnologías de la
información y la comunicación, así como las redes sociales?
- ¿Cuáles pueden ser las desventajas del creciente individualismo y
la competitividad?
- ¿Hoy que existen más medios de comunicación, en realidad estamos
mejor comunicados? Sí o no. Da algunos ejemplos.
- ¿Por qué crees tú que en la actualidad se enfrentan acciones como
lo es la diversidad, complejidad, funcionalidad y los paradigmas?
5.-Realiza el ejercicio.
ACTIVIDAD
El propósito
de la actividad es que en el cuento se reflejen las características de la
sociedad actual.
Haz lo siguiente.
◗ Elige un cuento clásico como Caperucita Roja, Los
tres cochinitos, La
cenicienta, etcétera.
◗ Relata el cuento como si sucediera en la
actualidad. Es decir, los personajes utilizarán computadora, Facebook, teléfono celular y todo
lo imaginable.
◗ Haz dibujos o pega imágenes en una cartulina
para contar el cuento en su nueva versión.
|
SECUENCIA 7
Aprendizaje Esperado:
Participa en la construcción de reglas y normas en distintos contexto y
argumenta por qué éstas rigen sus actos en espacios privados y públicos.
Actividades
1.- Leer en su libro te texto los temas y realizar apunte en el cuaderno
1.- Leer en su libro te texto los temas y realizar apunte en el cuaderno
·
Reglas y normas en la vida cotidiana.
·
Las reglas y normas en diversos ámbitos de la
vida de los adolescentes.
·
Disciplina y figuras de autoridad en diferentes
espacios.
·
Capacidad para participar en la definición y
modificación de acuerdos y normas. Compromisos y responsabilidades en los
espacios privados y públicos.
2.- Resolver las actividades:
ACTIVIDAD
INSTRUCCIONES: Anota
tres normas que te establezca cada ámbito en que te desarrollas según sea el
caso.
Normas que obedecemos:
Normas que he
desobedecido:
|
Reconocer distintos ámbitos de
convivencia
a) ¿Para
qué crees que sirven las reglas?
b) Describe
tres reglas que hay en tu familia.
c) Describe
tres reglas que hay en tu escuela.
d) Describe
tres reglas que hay en algún club, equipo o comunidad a la que pertenezcas.
e) ¿Las
reglas que describiste son iguales anteriormente son iguales o distintas en
los tres ámbitos de donde los tomaste? ¿Por qué?
f) ¿Cambiarías
alguna de estas reglas? ¿Por qué?
|
3.- Analizar el siguiente listado de desobediencia
a normas y leyes, posteriormente se escribe en la segunda columna el castigo que
se impondría. Fijarse en el ejemplo.
Desobediencia
|
Castigo
|
Presentarse en un sepelio con pantalón
corto.
|
Rechazo social, seguramente te mirarían mal y te
pedirían salir.
|
Robar una pluma en una tienda.
|
|
Rayar las paredes de una casa
|
|
Ir a la escuela sin calcetines.
|
|
Usar los pantalones por debajo de los
calzoncillos.
|
|
Llegar con los labios pintados a la secundaria.
|
|
Sentarte en el cofre de un automóvil ajeno.
|
|
Faltarle el respeto a la maestra.
|
|
Golpear a un compañero.
|
2. 4.-
4.- Lee el texto y se contestan las preguntas en el cuaderno.
4.- Lee el texto y se contestan las preguntas en el cuaderno.
Mercedes
tiene 13 años y va en segundo de secundaria, un día saliendo de la escuela se
fue a casa de una amiga a hacer un trabajo de Historia pero en realidad
trabajaron poco y el tiempo se les fue en la plática y olvidó avisar a sus
padres. Cuando regresó a su casa ya era de noche y encontró a su mamá muy
angustiada esperándola en la puerta de su casa, su papá había ido a buscarla
por tercera vez por el rumbo de su escuela. Ellos estaban asustados y molestos.
Mercedes exageró el tamaño y la dificultad del trabajo de Historia, además
mintió para justificarse diciéndoles que no había teléfono en casa de su amiga
y que por eso no les había podido avisar. Después de hablar con ella, sus papas
le pidieron que escribiera una carta de reflexión sobre lo que había hecho,
donde se comprometiera a no repetirlo.
1.
¿Crees que el compromiso de Mercedes es
auténtico por haberlo puesto por escrito?
2 . ¿Se está responsabilizando de sus acciones?
3.
¿Qué valores están en juego en esta
situación?
4.
¿Qué
sucedió con las reglas y normas?
5.
Si te
ha pasado algo similar, ¿qué hiciste?
SECUENCIA
8
Aprendizaje
Esperado: Participa en la construcción de reglas y normas en
distintos contexto y argumenta por qué éstas rigen sus actos en espacios
privados y públicos.
Actividades.
1.- Leer en su libro de texto los temas y posteriormente realizar un resumen.
·
Distinción de diversos tipos de normas en la
vida diaria.
·
Obligaciones y normas externas e internas al
individuo.
·
La importancia de las reglas y las normas de
la organización de la vida social.
2.- Copiar en su cuaderno el cuadro.
2.- Copiar en su cuaderno el cuadro.
Normas externas
|
Normas internas
|
·
Las impone una autoridad.
·
Pretenden mantener un orden social.
· Nuestra opinión no cuenta para su
cumplimiento.
· Ejemplos: la prohibición del consumo de tabaco
en lugares públicos o respetar la propiedad ajena.
|
·
Las impone uno mismo.
·
Se cumplen por convicción personal.
· Su cumplimiento parte de la opinión personal
que se tenga sobre algún asunto.
·
Ejemplos: denunciar un delito del que fuimos
testigos o ejercer nuestro derecho al voto.
|
1 3.- Resolver las actividades.
Distintos
tipos de normas
1.- Investiga que son las normas jurídicas, convencionales y morales.
2.- A continuación encontrarás distintos tipos de normas; escribe en
la línea de la izquierda, en cada caso, de qué tipo de norma se trata: j si
es jurídica, c si es convencional y m si es moral.
a) ___
Comer con la boca abierta.
b) ___
Pagar nuestros impuestos.
c) ___
Hablar mal de alguien a sus espaldas.
d) ___
Respetar las señales de los semáforos.
e) ___
Vestir de negro en señal de luto.
f) ___
Guardar silencio en un concierto.
g) ___
Mentir.
h) ___
Traicionar a los amigos.
i)
___ Por ley todos los niños deben ir a la
escuela
j)
___ Ceder los asientos a los ancianos.
|
Propón una serie de reglas y sanciones
en base a los siguientes temas.
1.- Cuando varios alumnos quieren participar en clase.
Regla:
Sanción:
2.- Entrega de trabajos fuera de tiempo.
Regla:
Sanción:
3.-Cuando uno o varios miembros de un equipo de trabajo no participan.
Regla:
Sanción:
4.- Agresión verbal a una compañera o compañero.
Regla:
Sanción:
5.- Hablar mientras la profesora o profesor explican un tema.
Regla:
Sanción:
|
1 4.- Copiar la siguiente reflexión e ilustrarla como mejor consideren que
puede ser representada en su vida cotidiana. Posteriormente resolver la
actividad.
La autorregulación
es el proceso por el cual una persona se convierte en la máxima responsable de
su conducta. La capacidad de autorregularse implica disciplina y la fuerza de
voluntad necesaria para no dejarse llevar por impulsos inmediatos. La autorregulación
supone una mayor coherencia entre lo que pensamos y lo que hacemos.
Contesta las preguntas:
1.- ¿Por qué
crees que es importante el desarrollo de la autorregulación?
2.- ¿Por qué
la autorregulación puede ayudarnos a ser más coherentes?
3.- ¿Cómo podemos
aprender a autorregularnos?
|
ACTIVIDADES A
REALIZAR DE FORMACIÓN CÍVICA Y ÉTICA II 3 B, D y F
SECUENCIA 4
Aprendizaje Esperado:
Propone acciones colectivas para enfrentar problemas de orden social y
ambiental que afectan a la comunidad, al país y la humanidad.
1.
Leer su libro de texto pagina 29 a 35 y realizar
un cuadro sinóptico en su cuaderno,
mismo que comprende los siguientes temas:
·
Aprender a tomar decisiones de manera informada.
·
Elementos
para la toma de decisiones personales: valoración de alternativas, ventajas,
desventajas, posibilidades y riesgos.
·
Toma de decisiones informada y basada tanto en
el cuidado de sí como en el respeto a los derechos de los demás.
2.
Copiar los esquemas en su cuaderno.
3.
Resolver las actividades.(las actividades que especifican que requieren la intervención del profesor las deberán realizar emitiendo su criterio personal)
SECUENCIA 5
Aprendizaje Esperado: Propone acciones colectivas para enfrentar
problemas de orden social y ambiental que afectan a la comunidad, al país y la
humanidad.
Actividades.
1.
Copiar en su cuaderno el cuadro comparativo que
se encuentra en su libro de texto página 36 el cual se refiere al tema “Toma de decisiones colectivas antes
problemáticas de orden social y ambiental que afectan a un grupo, una
comunidad, una organización social o una nación: salud, pobreza, desempleo,
inseguridad, violencia, corrupción, falta de equidad de género y deterioro
ambiental, entre otros”.
2.
Contestar en su cuaderno las preguntas.
·
¿Qué
consecuencias sociales y personales vive una persona desempleada?
·
¿Qué
decisiones pueden tomar para enfrentar de mejor manera la posibilidad de vivir
el desempleo?
3.
Realiza una encuesta de 10 preguntas acerca de
las problemáticas de orden social y ambiental que afectan tu comunidad (salud,
pobreza, desempleo, inseguridad, violencia, corrupción, falta de equidad de
género y deterioro ambiental), aplícala a 4 personas y posteriormente pégalas
en tu cuaderno.
SECUENCIA
6
Aprendizaje Esperado: Vincula las condiciones que favorecen o
limitan el derecho de todos los seres humanos a satisfacer sus necesidades
básicas con el logro de niveles de bienestar y justicia social.
Actividades.
1.
Leer su libro de texto páginas 37 y 38 acerca
del tema “Situaciones que afectan la convivencia y ponen en riesgo la
integridad personal: el tráfico y el consumo de drogas, problema que lesiona a
las personas en sus derechos humanos, genera inseguridad, violencia y deteriora
la calidad de vida de los integrantes de la sociedad” y anotar en su cuaderno
los puntos más sobresalientes.
2.
Contestar en su cuaderno las preguntas.
·
¿Qué idea tienen los jóvenes del país en el que
donde viven?,
·
¿Qué idea del mundo tienes?
·
¿Por qué tienes dicha idea?
3.
Investigar causas y consecuencias del consumo de
drogas y a partir de dicha información elaborar un mapa conceptual.
4.
Lee y analiza el
siguiente poema, ¿Qué mensajes puedes encontrar? Anótalo en tu cuaderno
VIVE SIN DROGAS
Vives muriendo
Vives una vida gris
Te crees invencible y que el mundo está a
tus pies
No te lo creas, seguro estas al revés
Estas bajo efecto y no estás pensando
bien
Escucha a tu hermano debes empezar a
andar
Hecha para arriba y no voltees para atrás
Respira profundo el aire que Dios nos da
Aprecia las cosas que están a tu
alrededor
Vive, vive la vida Vive, vívela en paz
Vive, vive sin drogas Vive, vive tu
libertad
Busca el camino, el sendero de paz
Busca un amigo que te pueda ayudar
No te doblegues sé que lo puedes lograr
No vivas muriendo vive para construir
No vivas ausente sin nadie cerca de ti
Acepta el consejo de aquel que te quiere
bien
Vive, vive la vida Vive, vívela en paz
Vive, vive sin drogas Vive, vive tu
libertad
Que no te de pena aceptar que estas mal
Que no se te escape la vida sin disfrutar
Sal ya del camino, del camino del mal
La vida te da otra oportunidad
No estás flaqueando al dejar la droga
atrás
Por el contrario, más fuerte tú serás
Vive, vívela vida Vive, vívela en paz Vive, vive sin drogas y busca tu
libertad.
Autor. SERGIO JUÁREZ HERNÁNDEZ.
5.
Lee el siguiente artículo y escribe una
conclusión en tu cuaderno.
Actuación del Estado
sobre conductas particulares
Es normal que el Estado actúe sobre las
conductas de los ciudadanos, bien para prohibir, bien para obligar, bien para
inducir o para desaconsejar ¿Puede el Estado legítimamente proponerse actuar
sobre las conductas particulares sin violar los derechos de la persona?
Sí. El Estado puede, y en ocasiones debe,
actuar sobre las conductas particulares por exigencias del bien común. De hecho
lo hace continuamente. Piénsese en las campañas sobre la limpieza en las vías
públicas, la contribución fiscal, el consumo de tabaco, la conducción
imprudente, la vacunación infantil o las revisiones ginecológicas, el cuidado
de los animales, la importancia del voto, etc.
Desde otra perspectiva, es evidente que gran
parte del ordenamiento jurídico tiene esa finalidad: la tipificación en el
Código Penal y en otras leyes sancionadoras de determinadas conductas como
sancionables, tiene el objetivo expreso de desanimar a los ciudadanos de la
comisión de tales actos. Ocurre igual con las prohibiciones de venta de algunos
productos (drogas, alcohol, tabaco) a los jóvenes o la imposición de
determinadas conductas como obligatorias para los ciudadanos: pagar impuestos,
acudir a la enseñanza obligatoria, cumplir las leyes del tráfico rodado,
atender las necesidades de los hijos, respetar las normas de salud e higiene en
el trabajo, etc.
Como se puede apreciar, es normal que el
Estado actúe sobre las conductas de los ciudadanos, bien para prohibir, bien
para obligar, bien para inducir o para desaconsejar; y esta forma de actuar no
atenta contra los derechos de la persona, siempre que se respete la proporción
entre el instrumento social elegido (información, consejo, sanción), y el
interés público que se persigue, y siempre que no se viole el contenido
esencial de la dignidad de la persona y los derechos y libertades en que se
concreta.
Respecto al consumo de drogas, ¿no debería el
Estado abstenerse de todo juicio mientras no se mezcle con la práctica de algún
delito, incluido su tráfico?
No. El Estado no puede ser indiferente ante el
consumo de drogas, que:
a) Desde el punto de vista individual, ataca
la salud, destruye a las personas y anula su libertad.
b) Divide, enfrenta y arruina a las familias.
c) Socialmente, genera delincuencia y produce
graves quebrantos sobre todo a las economías más débiles.
Toda actuación del Estado que se separe del
rechazo frontal del consumo de drogas sería una inconsecuencia: no es
congruente tolerar el consumo y perseguir a los que lo promueven y lo
facilitan. Si además el consumo de drogas se vincula con la transmisión del
SIDA -caso del consumo endovenoso- existe una razón más para que el Estado se
implique activamente en la erradicación de estos consumos, sin emprender nunca
acciones que, al buscar una reducción del daño transmitan una aprobación de la
autoridad al consumo de drogas.
1. El papel del
Estado en toda esta materia es proteger a los ciudadanos contra las injusticias
y desórdenes morales en la degradación de las costumbres, También es obligación
del Estado y de los demás agentes sociales evitar formas de diversión
degradantes, como la "movida" nocturna juvenil, (a menudo a base de
consumo de alcohol, drogas, violencia, etc.), y promover, en cambio, formas de ocio
sanas y enriquecedoras.
SECUENCIA 7
Aprendizaje Esperado: Vincula las condiciones que favorecen o
limitan el derecho de todos los seres humanos a satisfacer sus necesidades
básicas con el logro de niveles de bienestar y justicia social.
Contenidos:
·
Los derechos reproductivos. Información sobre
salud reproductiva, una necesidad para tomar decisiones responsables: métodos y
avances tecnológicos de la anticoncepción.
·
Autoestima y asertividad ante presiones en el
noviazgo y en las relaciones de pareja.
·
El significado y el compromiso social y personal
de la maternidad y paternidad en la adolescencia.
Actividades.
1.
Leer su libro de texto páginas 40 a 44 y
subrayar lo más importante.
2.
Copiar los esquemas en su cuaderno.
3.
Observar los videos con el tema “Sexualidad y autoestima” (http://www.youtube.com/watch?v=loeK-HbimfM y
http://www.youtube.com/watch?v=RlPnWbSUXe4). Posteriormente escribir su opinión
en su cuaderno.
4.
Contestar las preguntas en su cuaderno.
·
¿Es lo mismo estar enamorado que amar?
·
¿Cómo es una relación de noviazgo ideal?
·
¿Es obligatorio tener relaciones para demostrar
el amor?
5.
Lee el pequeño texto y contesta las preguntas correspondientes en tu
cuaderno.
Aprender a tomar
decisiones para una vida plena.
Una vida plena se alcanza como resultado de
un equilibrio entre todos los aspectos que conforman la vida de cada persona.
La opinión de lo que debe contener es tan variada como lo son las expectativas
de casa ser humano; es importante saber tomar decisiones adecuadas, considerando
los elementos implicados. Algunas iniciativas que se toman en la vida son
trascendentales y es primordial hacer conciencia de las consecuencias de la
opción que se escoja.
Medita sobre la manera como piensas que
sería una vida plena para ti.
- ¿Cuál sería la relación con tus padres?
- ¿Cuál sería tu actitud respecto al estudio y
la escuela?
- ¿Qué cualidades buscarías en tu pareja?
- ¿Qué características debería tener la
actividad laboral a la que te dediques?
- ¿Dónde te gustaría vivir?
- ¿Qué hábitos deberías adquirir para mantener
tu salud?
- ¿Cómo sería tu participación social en tu
comunidad?
- ¿Qué hábitos de esparcimiento de gustaría
conservar y fomentar?
- ¿Qué acciones deberías evitar?
- ¿Qué consecuencias podría acarrear tomar
decisiones a la ligera?
- ¿Crees que estás condiciones de vida plena,
están a tu alcance?
- ¿Cómo lo lograrías?
- ¿Si fueses padre en este momento de tu vida
qué harías?
- ¿Qué planes tienes para tu futuro?
- ¿Qué crees que podría complicar tus planes?
- ¿Qué estás haciendo bien y qué no?
buenas tardes maestra mariela soy del 2f me podria decir q actividades vamos a realizar
ResponderBorrarSoy de 3"F" Sobre las actividades del libro no tenemos el mismo. ¿Que procede?
ResponderBorrarSolo busca los temas correspondientes en el indice de tu libro y realiza las actividades.
BorrarLO de arriba :v
ResponderBorrarhueva
ResponderBorrar